Continuamos con la tercera y última entrega del tema titulado: "Objetivos Obsesivos para Tener una Empresa de Hipercrecimiento y Cómo Lograrlos". Si no haz leído la primera parte en la cual tratamos los objetivos del 1 al 3, y la segunda parte con los objetivos del 4 al 6, accede a estas a través de los siguientes enlaces: Primera Parte y Segunda Parte
A continuación se tratan los objetivos del 7 al 9. El objetivo 7 - "Una Experiencia de Usuario de Primera Clase", el objetivo 8 - "La Mentalidad de Movimiento Globalmente Apreciada", el objetivo 9 - "Operaciones Extremadamente Lean". La idea central de esta parte es que para que los afrodescendiente empresarios tengan éxito, tienen que obsesionarse con ofrecer una propuesta de valor extraordinaria, al mismo tiempo que se es eficiente, ágil, y rentable, construyendo más que un grupo de consumidores, una comunidad o movimiento de fans que defiendan la marca.
Al igual que la parte 1 y 2, me he basado en el e-book llamado de "Billionaire Blackbook", citando textos del capítulo 9, titulado "Las Obsesiones de la Empresa del Hipercrecimiento", del autor Robin Sharma, considerado un orador, escritor, experto en liderazgo y crecimiento personal muy respetado y admirado a nivel internacional. Mas información sobre Robin Sharma en el siguiente enlace: https://www.robinsharma.com/.
Los objetivos son los siguientes:
Objetivo 7: Una experiencia de usuario de primera clase
En el universo competitivo de las empresas de hipercrecimiento, donde escalar rápido no es una opción sino una exigencia, la experiencia de usuario (UX) se convierte en un factor diferenciador determinante. No basta con tener un gran producto o servicio innovador; si la experiencia de consumo no es impecable, intuitiva y memorable, el crecimiento será efímero.
Las compañías que realmente dominan su mercado, no sólo entregan valor, lo hacen de forma extraordinaria. Por eso, el séptimo objetivo obsesivo de toda empresa dirigida por afrodescendientes, que aspira a perdurar en la cima, es construir y mantener una experiencia de usuario de clase mundial. Sobre este objetivo, Robin Sharma afirma lo siguiente:
"La experiencia de usuario de su empresa es un indicador clave de la perdurabilidad de éxito (o fracaso). Su experiencia de usuario (UX) es esencialmente lo que los consumidores de sus productos y servicios piensan y sienten cuando consumen lo que usted ofrece. Las empresas de hipercrecimiento orquestan meticulosamente la UX de su oferta, asegurándose de que sea sencilla e intuitiva, hermosa y enriquecedora y absolutamente asombrosa, ganándose las mentes y los corazones de aquellos a quienes sirven en el proceso".
Cómo lograrlo:
- Mapear la experiencia completa del usuario (Costumer Journey Mapping): toda estrategia de UX debe comenzar con una profunda comprensión de los distintos tipos de contacto entre el usuario y la empresa. Desde el primer anuncio hasta el servicio postventa toda interacción debe estar diseñada para generar valor, minimizar fricciones y maximizar la satisfacción emocional.
- Diseño centrado en el usuario (User-Centered Design): la clave está en diseñar productos y servicios no desde lo que la empresa quiere ofrecer, sino desde lo que el usuario desea experimentar. Esto implica pruebas constantes con usuarios reales, prototipado rápido y ciclos iterativos de mejora basados en feedback.
- Simplicidad e intuición como principios rectores: una UX de alto nivel elimina la complejidad innecesaria. El diseño debe ser intuitivo al punto de volverse casi invisible: el usuario debe poder navegar, usar y beneficiarse del producto sin tener que pensar demasiado.
- Estética cuidada y coherente: lo “hermoso” no es un lujo, es un componente psicológico clave de la experiencia. La estética visual, sonora y funcional influye profundamente en la percepción de calidad. Empresas como Apple, Airbnb o Tesla no dominan por las especificaciones técnicas de sus ofertas, sino por su diseño emocionalmente resonante.
- Valor transformador y emocional: las experiencias que dejan huella no son solo eficientes, sino emocionalmente significativas. Las empresas de hipercrecimiento convierten cada punto de contacto en una oportunidad para inspirar, sorprender y conectar a un nivel más profundo con sus clientes.
- Cultura interna obsesionada con el usuario: Una UX de clase mundial no se logra desde un departamento aislado. Es el resultado de una cultura organizacional centrada en la empatía, la excelencia operativa y la mejora continua en todos los niveles del negocio.
Objetivo 8: La mentalidad de movimiento globalmente apreciada:
Las empresas de hipercrecimiento que verdaderamente trascienden su categoría no se limitan a vender productos o servicios: inspiran, movilizan y transforman. Piensan como arquitectos de un movimiento, no como simples operadores comerciales. Esta mentalidad - profundamente estratégica y emocional a la vez - les permite convertirse en marcas que importan globalmente. El octavo objetivo obsesivo que deben proponerse a lograr los empresarios afrodescendientes, es precisamente eso: los adoptar una mentalidad de movimiento globalmente apreciada, una forma de operar que convierte cada interacción con el cliente en una oportunidad para liderar con propósito, entregar valor desproporcionado y construir lealtad radical. Sobre este objetivo, Robin Sharma piensa lo siguiente:
"Si quieres que tu empresa visionaria crezca hasta el extremo, tienes que pensar como un creador de movimientos. Esto significa que usted aprecia plenamente no sólo que los movimientos se hacen de un cliente a la vez (así que trate a cada uno como si pusieran la comida en su mesa: porque lo hacen), sino también que deleitar a sus clientes y darles resultados encantadores en proporción a lo que han pagado (yo etiqueto esta devoción a convertirse en un comerciante Wow: La Obsesión del Valor 10X en que - en cada etapa de la cadena de valor, usted y su tienda o negocio proporciona diez veces el beneficio que un cliente tiene derecho a esperar) para que ni siquiera sueñen con hacer negocios con nadie más que usted."
Cómo lograrlo:
- Pensar como un creador de movimientos, no como un perdedor: una marca que lidera un movimiento no se enfoca en cerrar transacciones, sino en abrir conversaciones. Esto implica tener una causa mayor que el propio producto: una visión que conecte con los valores, aspiraciones y emociones de su audiencia. Las empresas de hipercrecimiento que logran esto, inspiran un sentido de pertenencia y compromiso que trasciende el consumo.
- Obsesionarse con el valor 10X: para que un movimiento crezca, debe estar sustentado en una propuesta de valor irresistible. El principio de Valor 10x - ofrecer diez veces más beneficio del que el cliente espera - es el corazón de esta filosofía. Significa superar expectativas en cada etapa: desde el diseño del producto, el servicio al cliente, la entrega, hasta la experiencia postventa.
- Humanizar cada punto de contacto: los movimientos se construyen uno a uno. Por eso, tratar a cada cliente como si fuera el más importante - porque lo es - no es solo un gesto ético, sino una estrategia de escalamiento. La personalización, la empatía y el reconocimiento son esenciales para fomentar relaciones auténticas y duraderas.
- Crear una narrativa poderosa y coherente: cada movimiento necesita una historia. Una narrativa que conecte con las emociones, que defina un “enemigo común” (un problema, una injusticia, una ineficiencia) y que posicione a la empresa como líder del cambio. Esta historia debe vivirse en todos los canales y comportamientos de la organización.
- Cultivar una comunidad, no sólo una base de clientes: los movimientos se expanden cuando las personas sienten que pertenecen. Facilitar espacios para que los clientes interactúen entre sí, co-creen valor y se conviertan en evangelistas de la marca es clave. Las redes sociales, eventos, comunidades digitales y experiencias exclusivas son herramientas poderosas para lograrlo.
- Ser coherente con el propósito y actuar con integridad radical: en la era de la transparencia radical, los consumidores no solo evalúan lo que una empresa ofrece, sino también cómo lo hace. Las empresas que inspiran movimientos globales alinean su estrategia, cultura y operaciones con un propósito superior, lo que refuerza su legitimidad y atractivo a largo plazo.
Objetivo 9: Operaciones extremadamente lean
En el camino hacia el hipercrecimiento, muchas empresas caen en la trampa del “crecimiento por apariencia”: expanden sus equipos, alquilan oficinas más grandes y multiplican gastos operativos solo para parecer más exitosas. Pero el verdadero crecimiento sostenible no se mide en metros cuadrados ni en nóminas abultadas, sino en eficiencia radical. Las empresas que realmente escalan y perduran son aquellas que mantienen su espíritu emprendedor intacto: livianas, veloces, frugales y con operaciones diseñadas para resistir tormentas. Ese es el noveno objetivo obsesivo que deben lograr las mujeres y hombres de negocio afrodescendiente: construir y sostener operaciones extremadamente lean. Sobre ello, Robin Sharma afirma esto:
"Otra idea realmente importante que quiero que cargues en tu forma de jugar: Aumentar el tamaño de tu operación simplemente por el hecho de crecer es generalmente una búsqueda de ego. Por favor, no caigas en la trampa, demasiado común, de contratar a más compañeros de equipo, alquilar más espacio de oficina y añadir más suministros sólo para hacerte sentir que eres más importante (¿ves cómo la curación del corazón y el trabajo interior son la verdadera clave del éxito sostenido de tus imperios exteriores?). A medida que asciendes en los negocios, mantén tus botas en el suelo. Mantén una Organización Extremadamente Esbelta (ELO), pensando como el emprendedor hambriento, ágil, creativo que eras. Porque tu supervivencia dependía de ello. Todavía lo hace, ahora.
Como creador de empresas, nunca querrás convertirte en empleado de tu empresa sólo para pagar gastos generales; no es por eso por lo que entraste en el negocio. Las empresas de hipercrecimiento están obsesionadas con ser lo más eficientes posible, evitar la sobrecarga burocrática, mantener los gastos inusualmente bajos, los beneficios altos y el impacto en la comunidad fuerte. Al hacerlo, estas empresas perduran, en los buenos y en los malos tiempos."
Cómo lograrlo:
- Desarrollar una cultura de eficiencia como principio rector: las empresas lean no solo aplican métodos, viven una filosofía. Esto comienza por instalar una mentalidad compartida en la organización donde cada gasto se justifica, cada proceso se evalúa y cada recurso se optimiza. La eficiencia no es una política; es una cultura.
- Mantener estructuras pequeñas, ágiles y multifuncionales: en lugar de inflar el organigrama, las empresas de hipercrecimiento lean priorizan equipos compactos, empoderados y con habilidades cruzadas. Se enfocan en atraer talento de alto desempeño capaz de operar con autonomía, creatividad y responsabilidad extrema.
- Evitar gastos innecesarios disfrazados de "éxito": alquilar oficinas costosas, comprar tecnología innecesaria o expandirse sin un retorno claro son signos de una empresa que ha perdido su enfoque. El emprendedor lean sigue pensando como en los primeros días: cada dólar cuenta, cada decisión operativa debe tener impacto directo en la creación de valor.
- Automatizar y subcontratar inteligentemente: automatización no es solo una herramienta tecnológica, sino una estrategia operativa. Las empresas lean automatizan procesos repetitivos, utilizan plataformas eficientes (SaaS, CRM, ERP) y subcontratan tareas no estratégicas a Partners que generen economías de escala, manteniendo bajo control sus costos fijos.
- Aplicar el principio de "mínimo viable, máximo impacto": antes de lanzar grandes proyectos, los negocios lean prueban versiones mínimas y medibles. Esto reduce riesgos, acelera el aprendizaje y evita desperdicio de recursos. La obsesión no está en lo grandioso, sino en lo efectivo.
- Reducir la burocracia y capas innecesarias de control: las estructuras jerárquicas pesadas ralentizan la toma de decisiones y sofocan la innovación. Las operaciones lean simplifican flujos de trabajo, eliminan intermediarios y promueven la autonomía operativa para moverse con rapidez en un entorno competitivo.
- Medir lo que importa, ajustar con rapidez: las métricas deben enfocarse en eficiencia operativa, margen neto, retorno sobre inversión y satisfacción del cliente. Lo que no se mide no se mejora. Y lo que no aporta, se elimina.
- Ser resiliente ante la incertidumbre: una operación lean está preparada para la volatilidad. Al operar con bajos costos fijos y estructuras ligeras, puede adaptarse mejor en tiempos difíciles sin comprometer su propósito ni su impacto.
Si quieres apoyar nuestro trabajo con una pequeña contribución, y resides en Colombia puedes hacerlo a través de la aplicación NEQUI al número de celular 333 239 4836 a nombre de ELI PEREA GARCÉS. También, si estas en Colombia o fuera del país, puedes hacer una consignación, o giro internacional a la CUENTA DE AHORROS 2762022355 a nombre de ELI PEREA GARCÉS, Banco SCOTIABANK COLPATRIA, ubicado en Colombia, Suramérica. Puedes donar el monto o valor que desees. Para confirmar tu apoyo puedes enviar un correo a pulsosocial2024@gmail.com.
Si prefieres contribuir a través de Google, puedes hacerlo desde cualquier parte del mundo, a través del siguiente botón:
Autor del artículo: ELI PEREA GARCÉS, Administrador de Empresas
Fuentes:
- ROBIN SHARMA, The Billionaire Blackbook. Se citó contenido del capítulo 9 (Las Obsesiones de la Empresa de Hipercrecimiento).
- Las introducciones sobre cada objetivo, y cómo lograrlo se realizaron en base a reflexiones sobre el capítulo citado. El libro citado, es un recurso adicional, al cual pueden acceder los que hayan adquirido el libro de Robin Sharma, titulado: Manifiesto Para Los Héroes De Cada Día (Para mas información sobre este libro y otras obras del autor visite: https://www.robinsharma.com/
- Fuente de la imagen: Microsoft Designer
Comentarios