Ir al contenido principal

9 Tips para emprendedores que están proyectando o iniciando su primer negocio

Estas por iniciar tu primer negocio, tienes incertidumbre sobre el entorno, crees que será muy difícil, necesita ayuda, te recomiendo tener presente estos tips para nuevos emprendedores:

1. Toma en serio tu proyecto, pero, sé flexible ante los cambios, y aprende a tolerar el fracaso: pon interés en lo que construyes, dedícale tiempo, revisa bien tus ideas, reflexiona sobre lo que estas haciendo.  Recuerda que un negocio es exitoso porque aporta valor a la personas, sean estos: clientes, sociedad, socios de la empresa, proveedores, distribuidores, empleados, por lo tanto, ello debe formar parte de tu propósito de vida.

Ahora bien, debes ser flexible si quieres tener éxito, pues, si el negocio no funciona, debes estar preparado para hacer cambios sobre el mismo ó crear otro. El mundo empresarial es dinámico, y será fácil afrontarlo si tienes una actitud optimista, innovadora, y abierta al cambio, si no es así, todo será más complicado y verás el fracaso y el error como el fin de todo, y en vez de mejorar, empeorarás la situación, pues algunas veces no todo se dá perfectamente como uno espera, y es posible que tengas que pasar por algunos obstáculos y fallos antes de llegar al éxito.  

Por ello, si tienes una actitud de vencedor, todo será más favorable y ventajoso, si tienes una actitud de fracasado todo será una desgracia.  Y ten en cuenta que la empresa que hoy es exitosa, al siguiente año puede pasar por una quiebra, porque el mundo empresarial no es lineal, porque lo que te hizo exitoso en el pasado, tal vez no lo sea en el futuro.

También ten presente que los empresarios y empresarias de éxito no son los que no se equivocan, no son los que nunca han tenido fracasos, por el contrario son los que han podido recuperarse del fracaso, y que han madurado su alma de emprendedores a pesar de ello, lo cual los reviste de la fortaleza necesaria para hacer frente a nuevos proyectos. 

2. Busca asesoría, e invierte en la adquisición de conocimiento: deja el orgullo si crees saberlo todo, pueden haber aspectos en los que se es débil, un buen asesor de negocios puede ayudarte a pulir las ideas y a encontrar la información que necesitas.  Tal vez seas un experto en planificación, mercadeo y operaciones, pero, necesitas conocer más sobre asuntos jurídicos y financieros.  

Si no cuentas con un asesor, busca información especializada en libros, revistas de negocios, asiste a conferencias, haz cursos, utiliza todos los recursos que puedan aportarte conocimiento actualizado alineado con tu proyecto o empresa.  Algunas veces esto trae consigo costos económicos, pero considérala una inversión que te aportará grandes beneficios.

3. Evaluar el entorno externo del negocio siempre es importante:  a veces una pésima estrategia o plan se debe a un escaso conocimiento de los cambios del entorno externo del negocio.  Algunos jóvenes que comienzan un negocio o incluso micro y pequeños empresarios no ponen la debida atención a las tendencias del ambiente externo como: necesidades cambiantes de los clientes, al comportamiento de la competencia, los factores socioculturales, demográficos, tecnológicos, jurídicos, entre otros.  Ello conlleva a que se desarrollen estrategias poco coherentes con la situación externa del negocio.  

Es claro que un buen conocimiento de este no garantiza el éxito, pero si se constituye en el insumo necesario para inspirar la creatividad que ha de llevar a la creación de una buena estrategia.

4. Es mejor ir de menos a más: la gran virtud de los empresarios y empresarias de éxito es su paciencia frente a la rentabilidad de su empresa, saben reinvertir y administrar los beneficios que crea esta en el corto y largo plazo.  Muchos negocios terminan en la quiebra por la codicia y el erróneo direccionamiento financiero que le dan sus propietarios, pues se apropian de la utilidad cuando aún no es conveniente, o derrochan las ganancias como si no hubiera mañana.

Alcanzar el mejor beneficio sobre la inversión es un excelente objetivo, lo que no es excelente es no reinvertir ganancias, o parte de estas para el desarrollo de la organización hacia el largo plazo.  Es bueno que tomes consciencia de que obtener rentabilidad a veces toma tiempo, hay empresas que generan ya ganancias en el quinto año, los años anteriores se enfocaron en hacerla crecer.  

No midas el éxito de tu negocio por los resultados inmediatos, mídelo por el potencial de beneficios que esta puede obtener en largo plazo, así es como se han manejado empresas como Amazon, Facebook, Microsoft, Google, y mírales, actualmente son las compañías tecnológicas mas importantes del mundo.  Así que es mejor sacrificar el placer de corto plazo, por el crecimiento y éxito de la organización en el largo plazo.

5. Ante todo innovar: buscar las mejores formas de satisfacer las necesidades de sus clientes es el trabajo incansable de las compañías.  Es un error ser estáticos y pretender que todo está dado por hecho. Las necesidades cambian, intensidad competitiva cambia,  los recursos son escasos, las leyes son exigentes, estas y otras variables han de enfrentarse mediante la creación y desarrollo de mejores ideas, mejores estrategias, mejores productos y servicios. 

¿Qué sería por ejemplo de empresas como Samsung, Toyota,  Apple, Google, Nestlé, entre otras, si no fueran empresas innovadoras?, tal vez ya habrían quebrado.  Igualmente, los pequeños negocios para mantenerse vigentes requieren una dosis de innovación, y de acciones nuevas que les permitan crecer y ser mejores cada día en su misión.

6. Construye un buen equipo: contrata a personas que puedan hacer el trabajo con gusto, también ten en cuenta el perfil, se debe ubicar a la persona correcta para la labor o función correcta y en el momento apropiado.  Trata de formar un equipo multidisciplinario, con personas que se hayan formado en otras áreas diferentes a tu especialidad, pero, coherentes con los requerimientos de personal, que puedan aportar ideas, conocimiento y experiencia claves para desarrollar tu empresa.

Por ejemplo: si eres administrador de empresas y tu proyecto es una plataforma de internet, es más adecuado asociarte o contratar personas expertas en computación y diseño web, que unir al equipo más administradores.  Considero que un equipo multidisciplinar bien liderado puede ser más productivo y generar ideas más innovadoras que un equipo donde todos saben lo mismo.

7. Sigue a un buen mentor: un mentor es la persona con mayor experiencia que sirve de inspiración o apoyo a quien tiene menor experiencia.  Tal vez tu mentor pueda ser el profesor de tu materia favorita en la universidad, o un empresario exitoso, o un autor de libros de negocios.  De ellos puedes aprender muchas lecciones.  

Ten en cuenta que el conocimiento y la experiencia que otras personas puedan transmitirte deben servir para aprender y mejorar en los aspectos positivos y combatir los aspectos negativos que pueden perjudicar a tu negocio.  Si no tienes un mentor físicamente, lee los libros del autor de negocios que elijas, o de expertos que admiras, participa de sus conferencias y cursos si los tienen, de seguro, las experiencias que te puedan compartir te servirán de mucho para afrontar determinadas situaciones.

8. Programa la formulación del proyecto y evita la pereza cuando todo va bien: ten disciplina en todo lo relacionado con tu proyecto o empresa, la disciplina es el hábito de realizar una o más tareas o actividades sea que tengas o no motivación para hacerlas. Si estas en la etapa de formulación de tu proyecto, programa las actividades que se requieren para hacerlo, ello te permitirá trabajar con mayor eficiencia y con menos estrés.  Recuerda que el ambiente de negocios es cambiante, y te será menos difícil enfrentarlo si se trabaja organizadamente gestionando mejor las actividades con el tiempo del que dispones.

Si ya estas poniendo en marcha tu empresa  y todo va bien, no permitas que el conformismo o la pereza te dominen y terminen por quitarte el gran éxito que podrías alcanzar.  Recuerda, ser organizado y disciplinado cuando formulas el proyecto, es un paso para ser organizado y disciplinado cuando ejecutas lo programado, y cuando el negocio empieza a funcionar. 

9. Fortalece tu ser a través del emprendimiento: no desarrolles un negocio solo por el nivel de rentabilidad, créalo también por el nivel de crecimiento que puedes obtener como persona, y por el valor que puedes aportar a muchos, como tus clientes, empleados, y sociedad.  Serás un gran emprendedor si estas comprometido a ayudar a construir un mundo mejor, pues la riqueza se convierte en bendición si es manejado por personas que trabajan para hacer el bien, y será una maldición si se hace lo contrario.

Apasiónate con servir a través de tu empresa, ya que pueden haber momentos en que el negocio no genere rendimientos, habrá momentos de fracaso o error,  y ello te puede desanimar y dejarlo de lado. Pero, la persona apasionada con servir, estará dispuesta sacrificarse, y buscar opciones para solucionar cualquier problema, y si no encuentra solución, al menos se dispondrá a crecer tomándolo como un aprendizaje para su vida y carrera.  Comprende que el mundo de los negocios es dinámico, no es estable, así que ten visión y actitud estratégica, y no sólo busques adaptarte al cambio, también puedes generar el cambio, pero con pasión. 

Okay, estos eran los 9 tips que quería compartir con usted, en otras oportunidades seguiré hablando de temas para los que se inician como emprendedores. Si te gustó el artículo, compártelo en tus redes, y comenta, y dime cuáles otros tips considerarías. Gracias por leer.


Autor del artículo: ELI PEREA GARCÉS, Administrador de Empresas.

Fuente de la imagen: imagen de Tumisu en Pixabay

Comentarios

Contenidos populares

Cualidades indispensables de un(a) gran estratega

Antes de adentrarnos en las cualidades de un(a) estratega, iniciemos pensando, ¿qué es ser estratega?: según mi experiencia: "es la persona responsable de liderar o trabajar dentro del proceso de formulación e implementación de una estrategia".  Según el diccionario Oxford Lenguages: "es aquel que es experto en estrategia".  Preguntémonos también, ¿qué es una estrategia?: de acuerdo al experto Michael Porter: "es la creación de una posición única y valiosa en el mercado".   Basados en estas definiciones, podemos decir, que un(a) buen(a) estratega puede mejorar ó cambiar la historia de una organización y encaminarla hacia la competitividad, dándole las oportunidades de diferenciarse en el mercado y obtener la rentabilidad que espera. Igualmente, la estrategia se define de arriba hacia abajo, es decir, desde las posiciones más altas de la compañía, hasta los cargos medios y operativos; pero, se ejecuta de abajo hacia arriba, es decir, desde lo operativo ha

13 Errores que se deben evitar en el liderazgo

Ningún liderazgo está exento de errores, pero, la actitud del líder o lideresa no puede ser la del conformista que los considera como algo normal o aceptable.  Si deseamos construir una empresa competitiva, la actitud debe estar enfocada en corregir, evitar o combatir el error, ya que la acción del mismo y su repetición puede traer desventajas a la organización.  Dentro de esta línea, basado en mi experiencia personal, presento una serie de 13 errores que se pueden cometer en el liderazgo empresarial, pero que deben evitarse.  Son los siguientes: 1. Delegar una función o acción a la persona equivocada.   Cuando la situación lo requiere se deben delegar funciones, pues sería un error también concentrar las labores en una sola persona, pero se debe saber hacerlo, pues delegar una determinada función o actividad a una persona que esté poco preparada para desarrollarla podría conllevar a fracasos y desaciertos para la organización. 2. Carecer de firmeza.   Es carecer de la capacidad interi

Tres realidades a tener presente sobre el cambio organizacional

Existen muchas formas de interpretar el cambio, puede significar: movilizar, pasar de una situación de calma a una situación turbulenta, de una situación de equilibrio al desequilibrio o viceversa, construir, reconstruir, renovar, etc.  El cambio se define como cualquier alteración del estado actual de una cosa, una situación, una estructura, de manera que cuando sucede puede traer consecuencias que pueden ser negativas o positivas. Desde un punto de vista de los negocios, diríamos entonces que para una empresa, puede ser un proceso de transformación, alteración de las estructuras, actividades, comportamientos y formas de hacer las cosas en la organización, en busca de un nuevo orden o estado deseable para los miembros que la integran. El cambio se da por dos razones, para reaccionar ante uno o diversos acontecimientos, o para tomar el control de una o más variables internas y externas favorables y desfavorables que influyen sobre el desarrollo de la compañía. El cambio puede ser leve,